martes, 26 de febrero de 2013

EL GRAN PARCHE DE BASURA DEL PACIFICO NORTE


La Sopa de plástico, también conocida como Sopa de basura, Sopa tóxica, Gran mancha de basura del Pacífico, Gran zona de basura del Pacífico, Remolino de basura del Pacífico y otros nombres similares.

El vórtice del Pacífico Norte consiste en una gran área del Pacífico donde el agua circula hacia las manecillas del reloj en una espiral muy lenta.  Los vientos son ligeros.  Las corrientes tienden a generar una fuerza de poca energía hacia el centro del vórtice.  Así que en el centro se ha ido juntando una cantidad de basura indescriptible estimada en seis kilogramos de basura por cada kilo de plancton.

Realmente no habría mucho problema si el plástico no tuviera efectos secundarios en el agua, como la basura estelar que (hasta hoy) se cree que no tiene efectos sobre el planeta.  Sin embargo,  con el tiempo, una sola botella de plástico se deshace en pequeños pedacitos.  Las aves marinas y algunos otros animales se comen los pedazos grandes ya que los confunden con sus presas.  Se han encontrado muchas aves marinas de todas las edades muertas con estómagos llenos de pedazos de plástico de mediano tamaño como tapas de botellas, encendedores y globos.   Se estima que más de un millón de aves marinas y cien mil mamíferos marinos mueren anualmente por ingerir plásticos

La existencia de la mancha de basura del este fue predicha en 1988 en una edición publicada por la National Oceanic And Atmospheric Administración (NOAA) de los Estados Unidos.

Sin embargo, no se le dio más importancia hasta que en 1997, Charles Moore, oceanógrafo estadounidense, la descubrió cuándo navegaba desde Los Ángeles a Hawai pasando por el vórtice del Pacífico, zona que normalmente es evitada por los barcos ya que hay poco viento y mucha presión. Moore se encontró con una cantidad sorprendente de plástico flotando en el mar y alertó al oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer, quién se encargaría de darle más repercusión entre la comunidad científica. Ebbesmeyer llamó a esta zona con el nombre de Eastern Garbage Patch (mancha de basura del Este), nombre con el que se le conoce en Estados Unidos. La Isla de Plástico se convirtió así en el ejemplo más habitual cuándo se habla de contaminación marina.

La predicción estaba basada en los resultados obtenidos en muchos laboratorios situados en Alaska entre 1985 y 1988, que midieron plástico flotante en el océano Pacífico Norte. Este laboratorio encontró altas concentración de desechos marinos acumulados en zonas caracterizadas por formas particulares o corrientes oceánicas.

Extrapolando a partir de los resultados en el mar del Japón, los investigadores llegaron a la conclusión de que estas similares condiciones podrían ocurrir en otras partes del océano, donde las corrientes predominantes fueran favorables a la creación de masas de agua estables. Ellos indicaron específicamente el vórtice del Pacífico Norte.

La existencia de la mancha de basura recibió amplia atención del público y de la comunidad científica después de que fuera documentada en muchos artículos por Charles Moore, un capitán marítimo californiano e investigador oceánico. Moore volvió a casa del Vórtice del Pacífico Norte después de competir en la carrera marítima llamada Transpac, con una enorme cantidad de desechos flotantes.

Y en 2010 se descubrió otra mancha de basura en el Atlántico Norte dónde hay otro giro oceánico similar al giro del Pacífico Norte.
Mancha de basura del Atlántico Norte  es una zona del océano cubierta de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km².Este basurero oceánico se caracteriza por tener consuspendido y otros desechos que han sido atrapados por las corrientes del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de corrientes oceánicas). A pesar de su tamaño y densidad, el lote de basura oceánico es difícilmente visible mediante fotografías satelitales  y no es posible localizarlo con radares.centraciones excepcionalmente altas de plástico


jueves, 21 de febrero de 2013

RESERVA NACIONAL DE PAMPAS GALERAS



RESERVA NACIONAL PAMPAS GALERAS, DURANTE ELTIEMPO

1.1  ANTECEDENTES
Desde el incanato el hijo del dios sol ordenaba de que diversas partes del Tahuantinsuyo  se realizara cada 4 años la captura de la vicuña, que en ese época superaría más de dos millones, con una técnica llamada Chaccu que en quechua significa arreo; usaban casi dos mil metros de soga rodearon a las vicuñas en un sector de 1,200 hectáreas de Pampa Galeras. Y aproximadamente mil 500 personas convirtieron este cerco en una red movediza que peinaba la pampa y asustaba a los camélidos hasta llevarlos a una pequeña meseta, bajo el Apu Llacata sobre el que flameaba la bandera del Tahuantinsuyo, donde una joven vicuña era elegida para que el inca pueda ofrecer su sangre y fibra a los Apus de Lucanas.
La fibra textil de la vicuña solo era uso exclusivo del inca y los sacerdotes supremos y la caza de esta sin autorización del inca era penada con la muerte, este experiencia precolombina de manejo sostenible fue olvidada durante la conquista y el virreinato  la fibra de vicuña se convirtió en un mercado de alto valor  y el precio pagar por la conquista llevando al borde de la extinción a los comienzos de los 60.
Durante la década de los 60 se inician acciones para proteger esta especie, se suscribe con Chile Bolivia Argentina y Ecuador el convenio para conservación y manejo de la vicuña  prohibiendo la exportación, la importación y venta de la fibra  con el objetivo de salvar a la especie de la extinción a  mediados de los 90 Perú demostró grandes avances en términos de recuperación de las poblaciones hecho que llevo a la  de  convención internacional para el tráfico de especies silvestres CITES a aprobar la comercialización solo de la fibra  a partir de la esquila de ejemplares vivos.



1.2  CREACIÓN
La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce.
El manejo de fauna en la reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas.
1.3  RESEÑA HISTORICA
En 1965, cuando sólo quedaban en el Perú entre 5.000 y 10.000 vicuñas, ante la constante caza indiscriminada, se inicia un programa de protección de la vicuña, coordinada por la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Programa de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Agricultura y varios organismos internacionales.
En 1966 se firmó un Convenio entre el Ministerio de Agricultura y la comunidad de Lucanas. El objetivo del Convenio era establecer la Reserva Nacional Pampa Galeras en el área donde existía el mayor número de vicuñas del país. La comunidad se comprometió a ceder 6.500 has (hectáreas) de Pampa Galeras y a sacar todo su ganado doméstico. El gobierno se comprometió a dar trabajo, construir una escuela, hacer reforestación y pagar un reembolso por la carne y pieles a obtenerse del futuro aprovechamiento de vicuñas, este nunca cumplió con su promesa, y por su parte, la comunidad no sacó todo su ganado de la Reserva. El 18 de mayo de 1967 se estableció La Reserva Nacional Pampa Galeras, mediante Resolución Suprema Nº 157-A.
El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce.
A partir de 1994 el CONACS (CONSEJO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS)  
retoma la gestión de la Reserva Nacional de Pampa Galeras a través de un convenio con el
 INRENA (INST. NACIONAL DE RECURSOS NATURALES), con el objetivo de promover el 
desarrollo del área protegida y sus zonas de influencia. Desde que el CONACS retomo la 
gestión de la Reserva La Población de Vicuñas dentro de la Reserva ha tenido un incremento 
de 2108 vicuñas hasta el 2004.


OBJETIVO, GEOGRAFIA Y BIODIVERSIDAD

2.1  OBJETIVO:
El objetivo principal de la Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D'Achille es desarrollar un programa de investigación, conservación y protección de la vicuña, especie nativa y representativa del país.
2.2  GEOGRAFIA

2.2.1   UBICACIÓN
La reserva nacional de Pampas Galeras, también conocida como Reserva Barbara D'achile, está ubicada a 90 kilómetros de la ciudad de Nazca, Se encuentra en la ecorregión Puna, entre los 3800 y 5000 msnm, Esta Reserva comprende 6 500 hectáreas de tierras de propiedad de la comunidad campesina de Lucanas, ubicada en el departamento de Ayacucho, en la provincia y el distrito de Lucanas.
2.2.2   CLIMA
Típico de la puna, con una estación lluviosa entre diciembre y marzo y otra seca o de estío, conocida erróneamente como "verano" entre mayo y octubre. Debido a su altitud (3.800 msnm), las noches en Pampa Galeras son extremadamente frías, y a menudo se presentan temperaturas inferiores a los 0° C.
2.3  BIODIVERSIDAD:

2.3.1     FLORA 
La vegetación que abunda en la reserva es el pajonal y el ichu (anexo 1), conformado por varias especies de poáceas como Festuca sp. Stipa ichu y Calamagrostis sp. Dichas plantas crecen en grupos abundantes y dispersos entre los cuales encontramos en gran cantidad especies: canlla, arbustivas y subarbustivas, de hábito erguido, como por ejemplo la tola y el Senecio sp.

2.3.2     FAUNA:
La vicuña es la especie más representativa y abundante en Pampa Galeras, y su protección y conservación motivaron la creación de esta reserva.
Los mamíferos presentes en la Reserva son: el zorro andino o atocc (Pseudalopex culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum), la taruca (Hippocamelus antisensis), la muca (Didelphis marsupialis) y la comadreja (Mustela frenata).
El ave que más llama la atención por su gran envergadura es el cóndor andino (Vultur gryphus). También es posible observar otras especies como la pissaca (Nothoprocta ornata) y la kiula (Tinamotis pentlandii). En los ambientes acuáticos destacan el pato jerga (Anas georgica) y el pato sutro (Anas flavirostris).
Otra especie importante es el guanaco (Lama guanicoe), que al igual que la vicuña es uno de los camélidos sudamericanos que se encuentran en estado silvestre .


LA VICUÑA, TESORO DE LOS ANDES

3.1  DESCRIPCION
La vicuña (Vicugna), del quechua wik'uña; es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos y del grupo de los camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino. En estos inhóspitos parajes alto-andinos, en los que abundan los pajonales y el ichu, habita la vicuña, especie animal autóctona perfectamente adaptada a los rigores de esta región.
3.2  CARACTERISTICAS

Ø  Este camélido puede medir de 80 a 90 cm de alto, con un largo de 1,60 a 1,75 metros, siendo de color marrón en la parte superior del lomo y los laterales; su pecho es blanco.
Ø  Su fibra o lana extraída está considerada la más fina del mundo.
Ø  Se encuentra perfectamente adaptada a la puna, ecorregión de los Andes entre los 3.800 y 5.200 msnm.
Ø  El Perú es el país que posee el mayor número de estos animales (142.000 según censo del 2001).
Ø  Las vicuñas también habitan en Chile, Argentina y Bolivia.
Ø  La vicuña es exclusivamente herbívora, y su dieta está compuesta por las hierbas que pueden encontrar en pastizales y pajonales.

3.3  REPRODUCCIÓN
Las hembras tienen una sola cría, que nace tras 11 meses de gestación, entre diciembre y abril, en especial en febrero; luego del nacimiento de la vicuña se desarrolla un periodo de lactancia, que dura cerca de 6 meses. En este lapso las hembras pastan junto a sus crías, mientras el macho vigila.

3.4  GRUPOS
La vicuña es un animal silvestre, gregario y territorial en el que se distinguen 3 grupos:
3.4.1     El grupo familiar constituido por un Macho Jainacho
Las hembras en promedio de 4 y las crías del año. El macho familiar defiende su territorio contra otros machos familiares y los machos jóvenes. Las crías machos son expulsadas del grupo a los ocho meses de edad.

3.4.2     Los machos jóvenes que no han llegado a edad reproductiva
Se agrupan en conjuntos que pueden llegar a los 200 individuos en zonas sobrepobladas formando tropillas errantes que migran a través de amplias áreas, en conflicto permanente con los machos familiares.
3.4.3     Las vicuñas solitarias
Por lo general, son machos familiares viejos despojados de sus territorios.
3.5  CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VICUÑA
Los Gobiernos de las repúblicas de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, animados del propósito de continuar fomentando la conservación y el manejo de la vicuña y en consideración a la experiencia recogida en la ejecución del Convenio para la Conservación de la Vicuña suscrito en La Paz el 16 de agosto de 1969, resuelven celebrar un nuevo Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña en los siguientes términos:
Ø   Los gobiernos signatarios convienen en que la conservación de la vicuña constituye una alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino y se comprometen a su aprovechamiento gradual bajo estricto control del Estado, aplicando las técnicas para el manejo de la fauna silvestre que determinen sus organismos oficiales competentes..

Ø   Los gobiernos signatarios prohíben la caza y la comercialización ilegales de la vicuña, sus productos y derivados en el territorio de sus respectivos países.


Ø   Los gobiernos signatarios prohíben la comercialización interna y externa de la vicuña, sus productos al estado natural y las manufacturas de éstos hasta el 31 de diciembre de 1989. Si alguna de las partes alcanzara un nivel de poblaciones de vicuña cuyo manejo permitiere la producción de carne, vísceras y huesos, así como la transformación de cueros y fibras de telas, podrá comercializarlos bajo estricto control del Estado. La comercialización de cueros transformados y de telas se hará utilizando marcas y tramas internacionales reconocibles, registradas o patentadas, previa coordinación con las partes a través de la Comisión Técnico Administradora del presente Convenio y en coordinación con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas en Flora y Fauna Silvestres (Washington, 1973).

Ø   Los gobiernos signatarios prohíben la exportación de vicuñas fértiles, semen u otro material de reproducción, con excepción de aquellas destinadas a alguno de los países miembros para fines de investigación o redoblamiento.

Ø   Los gobiernos signatarios se comprometen a mantener y desarrollar los parques y reservas nacionales y otras áreas protegidas con poblaciones de vicuñas y a ampliar las áreas de repoblamiento bajo manejo en su forma silvestre prioritariamente y siempre bajo control del Estado.

PROYECTO VICUÑA - ACTIVIDADES

4.1      DESCRIPCION
La Comunidad  Campesina de Lucanas viene desarrollando actividades auto-sostenibles de recursos biológicos con que cuenta en su ámbito territorial, siendo la Vicuña uno de sus mayores potenciales dado que la comunidad cuenta con 23,000 ejemplares comprendidos en su territorio comunal.
4.2      CONTROL Y VIGILANCIA
Esta actividad es el pilar del proyecto que tiene la comunidad, dado que garantiza la tranquilidad para el desarrollo de las poblaciones de vicuñas que existen, protegiéndolos de cualquier tipo de caza furtiva, depredadores naturales o de animales vagos que existen en las punas alto andinas, así mismo reporta información inmediata de cualquier tipo de eventualidad a fin de programar y desarrollar una respuesta inmediata y directa a los problemas que se puedan suscitar en el campo.
4.3      CAPTURA Y ESQUILA DE VICUÑAS
Actividad consistente en capturar y esquilar las vicuñas sin matarlas mediante el empleo de materiales de campo y equipos de esquila  a fin de obtener la fibra de vicuña, esta actividad es desarrollada con un grupo especializado conformado por 30 personas calificadas, comprendidos entre especialista de Captura y de esquila conjuntamente con los operarios de campo calificados tanto en manejo como en tratamiento sanitario, que cuenta la comunidad de Lucanas.
4.3.1    Captura de vicuñas
Esta actividad es la acción mediante la cual se permite coger y apresar vicuñas con el fin de aprovechar de mejor manera este recurso sin alterar la población, comportamiento y sobre todo su capacidad de reproducción.

4.3.2    Selección de Esquila
Es la identificación individual de cada vicuña a fin de determinar que poblaciones de vicuña pasan a esquila o muestran incidencia de alguna enfermedad.
La comunidad campesina es la mayor productora de fibra de vicuña en el ámbito nacional e internacional, tiene un promedio de 1,100 Kg de fibra anual, que es debidamente registrado por las instituciones del estado que velan el uso racional de este recurso. (ANEXO 2)
4.4      SANIDAD
La Vicuña es una especie vulnerable a la coexistencia con otras especies, sobre todo la domestica, que compite por espacios y pasturas por lo que son desplazados a otras zonas, así mismo es susceptible al contagio de enfermedades sanitarias propias de las especies domesticas y como su estado es silvestre no se han tomado las medidas preventivas a fin de controlar la diseminación de estas enfermedades a fin de no propagarlas a las especies silvestres y evitar un manejo sanitario.
4.4.1    La fibra con caspa
En la actualidad no se ha conseguido un mecanismo adecuado para poder retirarlo del vellón esquilado, debido a la longitud de la fibra la cual no supera los 2.5 cm. Lo que hace difícil someterlo a un proceso de peinado a que si es cometido fibras de mechas largas como de la Alpaca, además si consideramos que tanto la caspa como la fibra de la Vicuña son cadenas de amino ácidos que conforman las proteínas de cada tejido, tampoco puede someterse a limpieza con químicos, pues esto deterioraría la resistencia y características de la fibra comercial de la vicuña.
4.4.2    Tratamiento de las Vicuñas
Se aplicaran de manera de tratamiento preventivo una Ivermectina y Vitamina de complejo completo, a fin de verificar que esta incidencia se puede controlar, este tratamiento se realizara a una parte de las poblaciones identificadas con caspa a fin de determinar si tiene un efecto positivo o no.
Así mismo, se aplicara a todas las vicuñas esquiladas con fibra apta para su comercialización con vitaminas sin excepción, debido a que se han registrado e identificado poblaciones de vicuñas con caspa esquilados la campaña anterior.

4.5      REPOBLAMIENTO
Considerando que a pesar de que las poblaciones de vicuñas se encuentran a lo largo de los territorios alto andinos del Perú, en muchos espacios han sido mermados por la influencia de la caza furtiva, siendo además que la comunidad de Lucanas cuenta con poblaciones mayores a los de otras comunidades que están en constante crecimiento, la Comunidad de Lucanas ha implementado un programa de re poblamiento a nivel nacional siendo esta bajo la modalidad de convenios con otras comunidades o asociaciones debidamente reconocidos, a fin de recuperar los espacios depredados por la caza furtiva y permitir ingresos a los beneficiarios en forma compartida.
La comunidad de Lucanas tiene la experiencia de repoblar poblaciones considerables a nivel nacional, siendo trasladado en los comienzos al departamento de Junín, Cajamarca, Proyectos en el Cuzco y Huancavelica sin dejar de lado el ámbito de la región Ayacucho donde también cuenta con proyecto de re poblamiento de vicuñas.

CHACCUS

5.1      DESCRIPCION
Como todos los años, del 22 al 24 de junio se celebra en Lucanas, Ayacucho, el Festival Internacional de la Vicuña y, como parte de ello, el ancestral “Chaccu” practicado por los comuneros de la Reserva Nacional de Pampa Galeras, el mismo que es la esquila anual de las vicuñas.
El ‘Chaccu’ es un ritual de manejo de la vicuña en el cual el hombre con gran respeto por la especie, los apus y la naturaleza hacen ofrendas a los dioses para pedirles su protección, y resaltan a dicho camélido como animal nativo y productor de la fibra más fina del mundo, que habita a una altura entre 3 mil 800 y 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar.
5.2      PARTICIPACION
En esta actividad participarán al menos mil 800 personas entre lugareños y visitantes, quienes formarán una cadena humana en una área de 3 a 5 kilómetros cuadrados para acorralar un promedio de 2 mil vicuñas, de las cuales, se trasquilará la fibra de 800 vicuñas.
5.3      ORGANIZACIÓN
Para esta actividad están organizados por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), la Comunidad Campesina de Lucanas y su municipio distrital; ambos eventos tienen como objetivo valorar a la vicuña como recurso nacional, y afirmar costumbres, valores y prácticas campesinas de las comunidades alto-andinas vinculadas a este fino camélido sudamericano, pasando desde la música, la danza y sus platos típicos hasta la actividad central de estas festivas jornadas: el Chaccu, faena de arreo, captura y esquila de las vicuñas. La protección de la caza ilegal está al cuidado de las comunidades campesinas, cuyos miembros vienen siendo capacitados por el CONACS.